miércoles, 11 de marzo de 2020

Pasos para crear una encuesta

Pasos para crear una encuesta

La encuesta es el medio de investigación más utilizado en la actualidad con el fin de conocer y/o evaluar un tema especifico, entre ellos mercadeo, gustos, censos, hábitos, entre otros.

Muchas de las personas que entran a este blog, es en búsqueda de algún formato o plantilla de encuesta, las cuales son bien difíciles de conseguir en la web pero aun mas difícil en la mente, bueno solo cuando queremos o necesitamos realizar una encuesta, no sabemos por dónde empezar, que preguntas hacer, como hacerlas... surgen muchas incógnitas ¿? .

Así que la intención del blog es poderles mostrar algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar un cuestionario (encuesta) y algunos ejemplos de formatos o plantillas para distintas ocasiones. Aspectos a tener en cuenta a la hora de hacer una encuesta:


  • Que es lo que se quiere lograr. 
  • Para quien va dirigido (empleados, clientes, amigos…). 
  • Edad. 
  • Nivel socioeconómico. 
  • Sexo 
  • Número de preguntas (mínimo son 6 hoy en día utilizan desde 10 a 90, es recomendable utilizar el doble de preguntas necesarias). 
  • Donde las voy a hacer (encuestar) 
Si no tienes estos aspectos claros ya sabes por dónde empezar, aclara cada punto. 

Luego de conocer para quienes va dirigida la encueta, el sexo, la edad etc. Empezaremos a construir nuestro cuestionario, antes de empezar a construirlo es bueno conocer los siguientes aspectos:

  • Utilizar preguntas breves y fáciles de comprender
  • No redactar preguntas en forma negativa
  • No redactar preguntas donde la alternativa de respuesta sea difícil rehusarse.
  • Evitar preguntas que obliguen a hacer cálculos 
  • Evitar preguntas que obliguen a hacer esfuerzos de memoria (recordar)
  • Evitar el uso de interrogación
El último punto <evitar el uso de interrogación> se refiere a evitar hacer muchas preguntas que lleve ¿Por qué…? ¿Por qué…? ¿Por qué…? , ya que el encuestado empezará a sentirse incomodo debido a que a él no solo le gusta responder si, no, esta ó este, también le gusta que lo escuchen, le gusta opinar y criticar, que lo tengan en cuenta como una persona no como un simple empleado, cliente, estudiante, amigo… 

Si es cierto es un cuestionario, pero para preguntar no solo existe ¿Por qué…? ¿Por qué…? , también podemos hacer las preguntas como ¿Qué opina sobre…? ó ¿Cuál cree que sería la mejor manera de…? Entre muchas, así que a la hora de crear un cuestionario evitemos el ¿Por qué…?

Aun nos falta un paso ¿Cuál o cuáles serán los tipos de preguntas que se harán en el cuestionario? serán de un simple ¿si ó no?, ó quizá ¿Qué opina? , ó también ¿Cuál escoge? Para darle respuesta a esta pregunta debemos conocer los tipos de preguntas o tipos de cuestionarios.

Cuestionario de preguntas abiertas


Los cuestionarios se aplican cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales.

El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba las razones de sus ideas. Algunas personas sin embargo, encuentran más fácil escoger una de un conjunto de respuestas preparadas.

Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.

Cuestionario de preguntas cerradas


El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. Este formato es el método para obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

Deben utilizar sólo para temas muy bien definidos.

Lo más apropiado es realizar un cuestionario con ambos tipos de preguntas.

Ok. Ya estamos listos para empezar a hacer nuestra propia encuesta, formulario, plantilla, cuestionario o como les parezca mejor.

Por el momento solo colocare unos cuantos ejemplos y con el tiempo colocare más. Comenten si desean información sobre alguna plantilla en especial y veré en que les puedo ayudar. 

A y las técnicas e interpretación de los resultados pronto escribiré sobre ello.

Pasos para crear una encuesta 2

La encuesta es el medio de investigación más utilizado en la actualidad con el fin de conocer y/o evaluar un tema específico dentro de una sociedad, comunidad o grupo, y la herramienta fundamental de la investigación cuantitativa.
Muchas de las personas que entran a este sitio, es en búsqueda de alguna plantilla o formato de encuesta, las cuales son difíciles de conseguir en Internet ¿Qué si existen?, sí, pero para ello debes pagar una suma de dinero.

Cuando deseamos o necesitamos realizar una encuesta no sabemos por dónde empezar, ni como se hacen o que preguntas hacer, ni cuantas, y aparte de esto ¿cómo se analizan y para que nos servirán?, son muchas las preguntas que nos surgen.

La intensión de este sitio es poner a su disposición algunos aspectos que se deben de tener en cuenta a la hora de realizar un cuestionario, para que sirven y como se analizan. A demás de algunos formatos y/o plantillas que creo que eso es lo que buscan.

Para realizar una encuesta que genere datos confiables debemos seguir los siguientes 4 pasos.

4 PASOS PARA REALIZAR UNA ENCUESTA.


Paso 1.

Definir el objetivo o tener claro que es lo que se quiere evaluar o investigar. Ejemplo: conocer que tan satisfechos están los clientes acerca de X producto. 

Paso 2.

Para quien va dirigido (amigos, empleados, clientes…). Aquí definiremos quienes serán a los que vamos a realizar la encuesta, en el ejemplo del paso anterior ya sabemos que son a los clientes a quién le aplicaremos la encuesta. En este paso definiremos donde y a través de que medio vamos a realizar la encuesta, ya sea persona a persona, por correo, por teléfono o por Internet.

Paso 3.

Definir la cantidad y el tipo de preguntas que llevará el cuestionario. Para ello debemos de saber que en la actualidad se usan entre 10 hasta 90 preguntas y normalmente se usan el doble de preguntas necesarias, así que si crees que con 10 preguntas es suficiente entonces necesitaras 20, repitiendo la misma pregunta pero con diferentes palabras. Ejemplo: ¿te gusta el deporte?, ¿Qué deporte practicas? Estas no se deben realizar una tras la otra, deben tener preguntas intermedias. Y para definir el tipo de pregunta debemos saber que existen 2 tipos: preguntas abiertas y preguntas cerradas, la definición la encuentras al final de este, mi primer post HAZ CLIC AQUÍ.

Paso 4.

Creación del cuestionario. Ya teniendo definido los tres pasos anteriores podemos empezar con la creación de nuestro cuestionario, para ello debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Realizar preguntas filtro. Ej: si necesitas encuestar a personas entre 30 y 40 años, entonces la pregunta puede ser: 
                Rango de edad
                a. Entre 20 y 30
                b. Entre 30 y 40
                c. Entre 40 y 50 
                d. Más de 50

  • Utilizar preguntas breves y fáciles de comprender. 
  • Evitar realizar dos preguntas en una EJ: ¿usted ahorra y recibe intereses? 
  • No preguntar o redactar en forma negativa. Ej: ¿no deberían las asesoras arreglarse las uñas mientras atienden? 
  • Evitar hacer preguntas donde obliguen a hacer cálculos y/o a recordar. Ej: ¿Cuántos años han pasado desde el atentado a las torres gemelas? 
  • Evitar el uso de interrogación o del “¿por qué…?”. Este tipo de interrogante se usa en preguntas abiertas y toman más tiempo responderlas y si tratamos de hacer un cuestionario corto que no quite mucho tiempo al encuestado entonces no es la mejor opción, además el encuestado no se siente muy cómodo con este tipo de preguntas. 
Estas son algunas recomendaciones básicas, si desea conocer más acerca de las recomendaciones HAGA CLIC AQUÍ.

PARA VER LOS FORMATOS QUE TENEMOS PARA TI, CLIC AQ

Bien ahora lo único que falta es realizar la encuesta para medir o descifrar los resultados, para ello tendremos que aprender un poco de estadística, nada complicado. Pero para ello voy a crear otro post que estaré publicando próximamente y lo podrán ver en el menú de la derecha donde también están visibles los formatos que he sacado.

Formato de encuesta: Satisfacción del cliente

Bien hoy les traigo otro formato de encuesta el cual nos permitirá conocer o tener un conocimiento más acertado de la satisfacción de nuestros clientes, no debemos confundirla con la anterior plantilla que es la satisfacción de la atención al cliente, son totalmente diferentes.

En este formato aplicaremos los 4 pasos ya descritos en un post atrás, Pasos para crear una encuesta, y así poder comprender y adaptar el formato a cada una de las diferentes necesidades para ustedes como lectores.

Paso 1
Objetivo de la encuesta: conocer la satisfacción que brinda (x) producto a nuestros clientes. Esta aplica para un producto o servicio en especial, si fuera a ser para un negocio en general entonces el objetivo podría ser: conocer la satisfacción que brinda nuestra empresa a nuestros clientes.


Paso 2
Definición de los encuestados y medio por el cual se realizara: La encuesta se le realizara a nuestros clientes que compran y/o consumen (X) producto. Esta será aplicada persona a persona en nuestros sitios de venta. Bueno no me voy a alargar mucho en estas definiciones, esto es simplemente un ejemplo para que se hagan a la idea de cómo las podemos crear y/o adaptar estos formatos a vuestras necesidades.

Paso 3
Definición de cuantas preguntas se necesitan: En este paso debemos estimar cuantas preguntas necesitaremos para cumplir con el objetivo descrito anteriormente, a demás de si serán abiertas o cerradas, si solo será de un tipo o mixtas, en este caso usaremos un cuestionario mixto.

Paso 4
Creación del cuestionario: y bueno ahora si empecemos con la creación de la encuesta. Para ello repito nuevamente es lean los Pasos para crear una encuesta, así podrán realizar una mejor encuesta.
Entre ellas una de las recomendaciones mas importantes es la pregunta filtro, ya que si cumple o es verdadera la pregunta filtro entonces se acede a realizar la encuesta, de lo contrario no se realizara.
Y listos manos a la obra


1- ¿Compra o consume (x) producto?

2- ¿Cada cuanto lo compra?
     a. 1 vez al día
     b. De 1 a 3 veces por semana
     c. 1 vez al mes

3- ¿Para quién compra el este producto?
     a. Para uso personal
     b. Para mi hijo(a)
     c. Para mi compañero(a)
     d. Para la familia
     e. Otro

4- ¿Dónde compra este producto?

5- ¿Qué es lo que más le gusta del producto?

6- ¿Qué le gustaría que le cambiara al producto?

7- Cuándo no encuentra este producto ¿Qué otro producto usa?

8- ¿Reporta quejas y/o reclamos a atención al cliente? (Si la respuesta es verdadera) ¿Cada cuanto lo hace?

9- ¿Cuáles son los motivos por los que usted reporta sus inquietudes en atención al cliente?

10- ¿Cómo califica el producto? (si la respuesta es bueno eso quiere decir que el cliente no está satisfecho y que en cualquier momento se podría ir con la competencia, solo están satisfechos los que respondan excelente)
        a. Pésimo
        b. Malo
        c. Regular
        d. Bueno
        e. Excelente

11- ¿Se le han presentado problemas al usar el producto?

12- ¿Tiene alguna observación que hacer al producto o a la empresa?

13- ¿Cuál es su profesión?

14- ¿Cuál es su edad?

15- ¿Cuál es su correo electrónico?

Bien en esta encuesta se realizaron preguntas las cuales al interpretarlas sabremos qué tan satisfecho el cliente ya sea en general o desde diferentes puntos de vista tales como uso, atención, utilidad, no incluí de precio pero también se podrían incluir.




Instrucciones para aprender a redactar

tomado de :https://educar.doncomos.com/como-aprender-a-redactar

El método de Janer consiste en siete llaves que el alumno debe ir aplicando sobre tu texto, reescribiéndolo para dar con el idóneo resultado final. ¿Cuáles son las siete llaves que aconseja seguir el periodista para mejorar en nuestra redacción? En palabras del autor del método, son las siguientes:

1. Hacer una lectura del texto en clave de comunicación: a quién va dirigido, qué busca el receptor, cuánto tiempo le va a dedicar, etc.
2. Revisar la estructura: ¿se trata de una descripción, una argumentación, una enumeración…?
3. Corregir la sintaxis, estructurando las frases de manera coherente.
4. Hacer hincapié en los verbos. Janer se sorprende de lo mal que se utilizan los verbos en español, y aconseja revisarlos detenidamente.
5. Regla de Ockham: si puedes decir una cosa con dos palabras, no la digas con cuatro.
6. Revisar la precisión de vocabulario: tecnicismos, sinónimos, conectores, etc.
7. Estilo personal: habría que revisar, finalmente, el propio estilo en el texto, para homogeneizarlo.
¿Se puede aprender a escribir bien siguiendo estas siete claves, sin previos conocimientos, por ejemplo, de gramática? Janer considera que sí. “Escribir forma parte de la capacidad genética del hombre para la comunicación. Escribir es previo a la gramática”, afirma, y pone como ejemplo que “uno puede portarse bien sin conocer las reglas morales”. Considera, además, que “la gramática a pelo no sirve para nada”, y que ese es uno de los principales problemas en España: se enseña gramática de modo teórico pero no se enseña a aplicarla en una redacción. Janer ensalza el modelo anglosajón, donde primero se aprende a escribir y luego viene la gramática.
Forma y contenido
Janer da por supuesto que la forma y el contenido son cosas distintas: forma es el lenguaje y el contenido es lo que queremos comunicar. En base a este presupuesto, el periodista cree que el objetivo a alcanzar es que el lenguaje sea invisible, en pos de que el contenido brille y se entienda. Hay que ser claro, conciso, directo.
egún opinaba Ogilvy, escribir bien no es un don natural, es algo que debe aprenderse. Sus diez consejos principales aparecen, entre otras muchas cosas, en el libro The Unpublished David Ogilvy: A Selection of His Writings from the Files of His Partners (The Ogilvy Group, 1986). Aquí van:
1. Lee el libro sobre escritura de Roman y Raphaelson. Léelo tres veces.
2. Escribe como hablas. Naturalmente.
3. Usa palabras cortas, frases cortas y párrafos cortos.
4. No uses lenguaje especializado. Son marcas de un tonto pretencioso.
5. Nunca escribas más de dos páginas sobre nada.
6. Revisa las citas.
7. Nunca envíes una carta o una nota el día que la escribes. Léela en voz alta a la mañana siguiente y, entonces, edítala.
8. Si es algo importante, dásela a un compañero para que la mejore.
9. Antes de enviar tu carta o tu informe, asegúrate de que está claro como el agua lo que debe hacer el destinatario.
10. Si quieres ACCIÓN, no escribas. Ve y dile al tipo lo que quieres que haga.
















jueves, 5 de marzo de 2020

el trabajo en equipo, la unión conlleva al éxito

Nace como una necesidad de tener relaciones con otras personas y de complementariedad para lograr retos que no se alcanzarían individualmente. Se origina también de la idea de agilizar y mejorar algunas condiciones que obstaculizan el desarrollo de tareas diarias y la consecución de objetivos en las organizaciones.
Cuando se trabaja en equipo, se aúnan las aptitudes de los miembros y se potencian sus esfuerzos, disminuye el tiempo invertido en las labores y aumenta la eficacia de los resultados.
Un grupo de personas se transforma en equipo en la medida en que alcanza cohesión. Para ello se han de crear lazos de atracción interpersonal, fijar una serie de normas que dirijan el comportamiento de todos miembros, donde la figura de un líder es fundamental, promover una buena comunicación entre el conjunto de integrantes, trabajar por el logro de los objetivos comunes y establecer relaciones positivas.
La cohesión de un equipo de trabajo se expresa a través del compañerismo y el sentido de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes. Cuanta más cohesión exista, mejor trabajarán sus miembros y más productivos serán los resultados de sus acciones.
 
Los roles del trabajo en equipo se pueden definir por tanto siguiendo el esquema de las ‘5c’:
  • Complementariedad
  • Comunicación
  • Coordinación
  • Confianza
  • Compromiso
 
Las empresas se replantean su forma de trabajar…
Hoy en día, lograr y mantener el éxito en las organizaciones requiere capacidades o talentos de muchos profesionales, no sólo de un empleado en particular, por ello, esta forma de trabajar basada en la cooperación de un conjunto de personas, en la que todos los participantes aportan conocimientos, forman un todo y son responsables de las metas comunes, es la más recurrida en cualquier tipo de empresa.
Se puede afirmar que es la mejor manera de fomentar un buen clima laboral ya que potencia la motivación de los empleados y, por ende, la fidelización del talento, uno de los mayores retos hoy en día en las organizaciones.
Por otra parte, la competitividad del panorama laboral actual, así como su dinamismo y flexibilidad, ha provocado que muchas empresas exitosas de todo el mundo hayan tenido que replantearse sus estrategias internas y formas de trabajo para permanecer en el mercado.
Las empresas han descubierto que a través del trabajo grupal se consiguen mejores resultados, más rápida y eficazmente, por tanto, la implantación de equipos de trabajo es un hecho.
 
Saber trabajar en equipo está muy solicitado
Las empresas, valoran cada vez más, además de la formación de los candidatos o que sean expertos en un determinado campo, otros aspectos imprescindibles para ser competitivos y ofrecer un servicio que tenga un valor añadido. A nivel de un auxiliar o a nivel de un responsable buscan implicación, proactividad, liderazgo y buena gestión de equipos.
Frases como “se valorarán competencias de buen trabajo en equipo” se incluyen dentro de los conocimientos exigidos, se habla de “incorporación al equipo” en la mayoría de puestos ofertados, es decir, es un requisito requerido para la incorporación al mundo laboral.
Según los datos recogidos en el estudio Randstad Workmonitor, somos conscientes de la importancia del trabajo en equipo y del aumento de rendimiento que éste produce, pero también, detectamos la necesidad de que se fomente dentro de las organizaciones.
“El espíritu de equipo es lo que da a muchas empresas una ventaja sobre sus competidores”, manifestaba George Clements.
Pero y tú, ¿consideras esta modalidad de trabajo productiva?

FORMATO PROPUESTA

1)
Mocoa 8 de Abril de 2019


Señor Alcalde:
XXXXXXXXXXXXX
Alcalde de Mocoa Putumayo
Ciudad.


Asunto: Propuesta de trabajo para realizar actividades de Formación, articulación y Mapeo de la Economía Naranja de Nuestra Región.


Cordial Saludo.
La presente es para solicitarle de manera cordial y atenta se estudia la propuesta Denominada” PROPUESTA DE TRABAJO PARA PRESTAR SERVICIOS DE CAPACITACIONES, ARTICULACIÓN Y MAPEO DE LA ECONOMÍA NARANJA DE NUESTRA REGIÓN BENEFICIANDO A POBLACIÓN VULNERABLE EMPRENDEDORA”

Cabe resaltar la importancia que se realice la Formación, articulación y mapeo de la Economía Naranja de la región, Teniendo en cuenta que de acuerdo con las políticas de desarrollo y leyes actuales busca  desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas, observamos la  importancia de estar encaminados con las políticas gubernamentales para lograr acceder a recursos importantes para el apoyo de Nuestra economías Naranja y engranando con el plan de Desarrollo Nacional.

Anexo investigación realizada de Economía Naranja basada en la Ley 1834 de 2017 y firmas de Miembros de Asojuntas   Respaldando el cumplimiento de la ley.

Agradezco su amabilidad en el estudio de la Propuestas, la respuesta  la podrá entregar de manera digital en el correo : oscarmiguelcgta@gmail.com  o celular 3112720833. 



MIGUEL OSCAR CABRERA GIRON
Contador Público
Especialista en alta Gerencia
T.P No 163585-T



 





2)

MIGUEL OSCAR CABRERA
Contador público.
Especialista en alta Gerencia





PROPUESTA DE TRABAJO
ECONOMIA NARANJA





                                                                               







CALLE 9  carrera 3ª No 3 - 28  Mocoa (Putumayo)
TELÉFONO   CEL.  XXXXXXX











3) 


PROPUESTA DE TRABAJO PARA PRESTAR SERVICIOS DE CAPACITACIONES, ARTICULACIÓN Y MAPEO DE LA ECONOMÍA NARANJA DE NUESTRA REGIÓN BENEFICIANDO A POBLACIÓN VULNERABLE EMPRENDEDORA.

MIGUEL OSCAR CABRERA GIRON
Contador Público
Especialista en Alta Gerencia.
NIT No 18.128.025-0

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA:

LA ALCALDIA DE XXXXXX, Requiere de personal idóneo para cumplir con las funciones  de un profesional Especialista en Alta gerencia , con experiencia en pedagogía  para realizar capacitaciones en  ECONOMIA NARANJA utilizando talleres didácticos y visitas a la población beneficiada del proyecto ,unificando una sola voz que sea la consecución de una población que trascienda en su mentalidad para obtener medios productivos creativos , para el sustento básico de sus familias, con esta propuesta innovadora presentaremos un plan de educación para  transformar lo mejor del talento creativo y cultural, buscando que sus ideas y propuestas innovadoras  se conviertan en una Realidad.

Articulando las empresas del estado y organizaciones no gubernamentales que sean de gran utilidad, para brindar fuente de financiación, apoyo de mercadeo, proceso metodológico de los proyectos que pueden acceder a entidades que intervienen en la Economía Naranja,

logrando realizar un mapeo de Nuestra Economía Naranja en Nuestra región, obteniendo información valiosa de los sectores Naranja  que intervienes en la Economía de Nuestra región,  


Capacitar a población vulnerable, Docentes, Estudiantes, Población en General,   realizando articulación con empresas estatales y no gubernamentales, obteniendo un mapeo de Nuestra Economía Naranja de la región, Favoreciendo a    Emprendedores y Población en general del Municipio de XXXXXX Putumayo, buscando una región con Emprendimiento creativo y   Liderazgo, que impulsen nuevos modelos de negocios, que promuevan a las industrias creativas y culturales como instrumento para Fortalecer el crecimiento Económico de la Región, basados en la ley 1834 de 2017.

 

2)    OBJETIVO ESPECIFICOS

 



3)    ACTIVIDADES A DESARROLLAR:


1.    Desarrollar y promover formación en ECONOMIA NARANJA, buscando la participación de población vulnerable, victimas por el desplazamiento forzado y madres cabezas de hogar, Docentes, estudiantes colegios, población en general, donde se obtenga como resultados que la población de Putumayo conozca la ley 1834 de 2017 y el impacto positivo para la cadena productiva,  fortalecer la visión y productividad con emprendimiento creativo  para el desarrollo de los hogares de la Región. que impulsen nuevos modelos de negocios.

2.    Realizar talleres de capacitación con Pedagogía Innovadora   que ofrezcan herramientas de innovación, que permitan elaborar proyectos productivos basados en la ECONOMIA NARANJA. Donde una IDEA CREATIVA se concrete para su paso a la realidad, utilizando la motivación como mayor herramienta para lograr cambios de pensamiento.

3.    Realizar un mapeo de la región correspondiente a empresas creativas, donde se identifique empresas nuevas, Ideas Innovadoras, zonas Naranjas, población creativa, buscando fortalecer sus conocimientos y habilidades innovadoras.

4.    Contribuir con la articulación Naranja, donde permita que la población conozca los programas del estado y sus beneficios para proyectos creativos, para acceder a las fuentes de financiación y participación a Muestras empresariales Nacionales

5.    asesoría personalizada que permita contribuir al fortalecimiento de Nuevas ideas que busquen generar empresa y desarrollo para Nuestra región y fomentar el sentido de pertenecía por Nuestra Cultura, identificando fuentes de financiación, oportunidades de mercado.

6.    Constancias   de   los talleres realizados, donde se los acredita como empresario innovador, formado en ECONOMIA NARANJA y

  

7.    liderazgo, en constante mejoramiento continuo que genere compromiso con el desarrollo de la Región.

8.    Defender los intereses de la Alcaldía de Mocoa.

Al terminar los talleres la población emprendedora contará con una base informativa que le permitirá comprender y explicar qué es la Economía Naranja y porqué es tan importante. También habrá adquirido herramientas de análisis para aprovechar mejor las oportunidades que se esconden en las avenidas del conocimiento que constituyen las artes, los medios y las creaciones funcionales.

4)    MARCO NORMATIVO.

Ley 1834  de 23 de mayo de 2017,  La presente ley tiene como objeto desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas. Estas saran    entendidas Como aquellas industrias que generan valor en razón de sus bienes y servicios, los cuales se fundamentan en la propiedad intelectual.

 Artículo 4°. Política Integral de la Economía Creativa. El Gobierno Nacional formulará una Política Integral de la Economía Creativa (Política Naranja), con Ias miras a desarrollar la presente ley, y ejecutar en debida forma sus postulados y objetivos.

 Parágrafo. El Gobierno Nacional reglamentará lo pertinente en procura de la adecuada implementación de la política pública de la que   trata    este    artículo, y  
 buscará la participación plural y equilibrada de actores públicos, privados, sociales , gremiales y asociativos en el ámbito de la cultura y las industrias creativas.

Artículo 5°. Las 7 Estrategia para la gestión pública. Las 7 serán entendidas como las estrategias que se implementarán para darle efectiva aplicación a esta :ley:

1). Información. Se promoverá un adecuado levantamiento de información constante, confiable y comparable sobre los sectores de la economía creativa.

2. Instituciones. Se coordinará la gestión administrativa que permita involucrar al sector público, privado, mixto y no gubernamental, que permita articular de forma adecuada los postulados de la Economía Creativa. La articulación de las instituciones u organizaciones públicas y privadas a nivel regional, también es necesaria para crear un terreno fértil p.::lra la industria cultural y creativa, sobre todo en los departamentos, ciudades, distíitos y municipios.

  
.Inspiración. Se promoverá la participación en escenarios locales, virtuales, nacionales e internacionales que permitan mostrar el talento nacional, conocer el talento internacional,

inspirar la cultura participativa desarrollando la Economía Creativa en todas sus expresiones

Artículo 9°. Promoción y fomento. El Gobierno nacional a través de la Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter), creará líneas de crédito y cooperación técnica para el

impulso a la construcción de infraestructura cultural y creativa en los entes territoriales.

Findeter trabajará coordinadamente con el Ministerio de Cultura para la construcción de agendas de "municipios, ciudades y regiones creativas" en todo el país, con miras a que estas enriquezcan los planes de los diferentes entes territoriales para el impulso de la cultura y la economía creativa.

Articulo 10. Educación para la economia creativa. En desarrollo de la jornada única y en el marco de la autonomía escolar, el Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y el Ministerio de Cultura, promoverán en los establecimientos educativos la formación para el progreso cultural y creativo, a la luz de las disposiciones consagradas en la Ley 115 de 1994.

Articulo 11. Financiación. El Gobierno nacional promoverá la adecuada financiación que permita desarrollar la Economía Creativa. Para esto, el Banco de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior (Bancoldex) estará encargado de crear mecanismos de financiación para emprendimientos creativos, a través de los instrumentos y vehículos que dicha entidad determine según su objeto y

 LUGAR DE EJECUCIÓN:


Se tendrá como sede las oficinas en la ciudad de Mocoa Departamento del Putumayo e informes presentados en la ciudad den mención, para desarrollar el objeto de la propuesta.

6). PLAZO:


La presente Propuesta a desarrollar tendrá un espacio de (03) meses, contados a partir de la firma de la orden de prestación de servicios para realizar las actividades del  objeto de la misma.

  7). ESTUDIO TECNICO:

En la Región   se requiere apoyo a población creativa y emprendedora Generando impacto que sea fuente para el desarrollo de estas comunidades, se realizará un programa de formación correspondiente a Economía naranja , donde permita obtener conocimientos de todas las oportunidades que nos ofrece, de igual manera observamos que en el Municipio no existe un mapeo definido de los sectores que aplican la Economía Naranja , esta información permitirá articular procesos de innovación , turismos, agrícolas , educativos y de los diferentes sectores que influyen en la economía del Municipio.
 
CONCEPTO ECONOMIA NARANJA:

Es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. El universo naranja está compuesto por: i) la Economía Cultural y las Industrias Creativas, en cuya intersección se

encuentran las Industrias Culturales Convencionales; y ii) las áreas de soporte para la creatividad

Pero sí es posible y muy importante contar con definiciones claras en el momento de enfrentar la difícil tarea de diseñar políticas de desarrollo social y económico, buscado generar alternativas para que Nuestra región emprendan nuevas ideas empresariales basadas en la creatividad e innovación.

Podemos considerar que el liderazgo en las sociedades es vital, para la gestión emprendedora de las comunidades encaminadas a buscar proyectos que mejoren sus condiciones de vida, Nuestro gran objetivo es motivar con conocimiento a la población vulnerable, para que su espíritu emprendedor tanga mayor capacidad

de tomar las oportunidades que ofrece el mercado

Para desarrollar el máximo potencial de liderazgo existen ejercicios y talleres que

buscan despertar el líder innato que tiene la persona, para el beneficio personal y el de nuestra sociedad.

  8) GARANTÍAS PARA LA EJECUCION: 


LA ALCALDIA DE MOCOA PUTUMAYO brinde apoyo logístico respecto al lugar de la capacitación, medios audiovisuales, publicidad radial, la articulación con las entidades de estado y no gubernamentales se realizara en las Colegios,  en auditorio asignado por la alcaldía de Mocoa Putumayo , en Salones Comunales de las zonas visitadas, socializando, fomentando e incentivando  los programas de Economía Naranja ley 1834 de 2017.

 

9)ALCANCE: el trabajo para prestar servicios de capacitaciones, Mapeo y articulación Organizacional a población vulnerable, victimas por el desplazamiento forzado y madres cabezas de hogar será dirigido a   300 Emprendedores innovadores, para que permita iniciativas de emprendimiento y liderazgo social, en el Municipio de MOCOA Putumayo.

 

 10) VALOR DEL CONTRATO:


Contrato modalidad de prestación de servicios, pactando por XXXXXXXXXXXXX (XXXXXX)



.


MIGUEL OSCAR CABRERA GIRON
Contador Público
Especialista en alta Gerencia
T.P No 163585-T