ESTUDIO DE
LA PROBLEMÁTICA QUE IMPIDE EL DESARROLLO DE NUESTRA ECONOMÍA CREATIVA Y
CULTURAL, PARA REALIZAR ACCIONES ESTRATÉGICAS, QUE PERMITAN FORTALECER LA
ECONOMÍA NARANJA EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
La economía Naranja
Construye Progreso, Conquista Mercados, muestra la región, Genera una gran
oportunidad, que está a Nuestro alcance, dirige los caminos correctos asía el
desarrollo, cambia pensamientos, construye políticas dirigidas a la
investigación y la innovación, Marca la diferencia, la economía de la
creatividad, debe ser nuestro gran objetivo como Departamento, la punta de
lanza, para el comienzo de un futuro Comprometedor.
Mi investigación y
propuesta Naranja es el resultado de la gran Necesidad que tenemos en Nuestra
región, para generar desarrollo económico y Nuevas alternativas, basados en la
cultura y la Formación, obteniendo capacidad creativa, innovación constante,
permitiendo generar Nuevas oportunidades, que sean determinantes para el inicio
de la trasformación de Nuestro Departamento del Putumayo.
poseemos atractivos turísticos que son un
paraíso de la naturaleza, áreas de conservación dignas para estudios
científicos, paisajes y ecosistemas maravillosos que solo se encuentran en la
amazonia, riquezas inigualables nos ofrece la Flora y fauna, Nuestra cultura
ancestral digna de admirar y visitar.
Somos la tierra del
oro negro, del maravilloso delfín rosado, de las cautivadoras heliconias, el
reino de los Lagos y las cascadas cristalinas, Nuestro cielo es de mil colores,
Pero con uno amanece y con el mismo oscurece, es el color Naranja, la guía que indica, que Hasta el
firmamento nos ilumina, para mostrarnos que esa es la dirección.
Nuestra identidad se percibe
en su totalidad en el arte, la Música, las danzas artesanías, la arquitectura
ancestral, Medicina Naturales, productos orgánicos, Gastronomía Amazónica,
somos el corazón de la Madre tierra.
Que sería de Nuestro Departamento
si tuviéramos políticas de desarrollo basadas en la economía naranja y la
conservación de patrimonio ambiental y cultural, que pasaría si nos
encamináramos a potencializar Nuestra fortaleza, generando planes estratégicos,
para que Nuestra economía despegue con velocidades indeterminadas, creo y estoy
totalmente convencido que el pilar para el cambio del pensamiento y la
generación de las Nuevas oportunidades es la Economía Naranja.
Esta investigación se la
dedico a Dios como motor para mi corazón, a Nuestro Presidente como creador
inspirador de la economía naranja y a mi Putumayo tierra maravillosa y
encantadora.
fueron mil personas que
conocieron todas las virtudes que nos ofrece la economía de la creatividad
enfocada en la cultura, muchos se emocionaron, desconocían el mundo maravilloso
de las oportunidades, basadas en la investigación, innovación y creatividad con
su puntal que es la cultura, mi presupuesto fue personal, no tuve apoyo de
entes gubernamentales, presente mis propuestas de economía naranja donde el
100% mostraron indiferencia con el Nuevo futuro.
Fue triste conocer que el 94%
de los encuestados, quieren formarse en economía Naranja, el 51% tienen ideas
basadas en la creatividad y la innovación y saber que los entes locales
presentaron una indiferencia inaudita con las propuestas de economía naranja
que radique en sus despachos.
como si no existiera la
visión, el dolor por nuestra gente , como si los sueños de nuestros niños no
les importara, la indolencia de tomar una gran oportunidad para mejorar la
desecharon, duele escribir este párrafo y saber que si podemos , que estamos
sobre riquezas inimaginables, que podemos ser el mediterráneo verde de
Suramérica y que para nuestro dirigente locales somos una estación de paso que
se convirtió en su oportunidad, no en la de todos, como consecuencia personas
formadas y con conocimientos en economía Naranja 2.8% del total Encuestados.
Lo más asombroso es que la
necesidad está latente, con el 94% las personas como: estudiantes de colegio,
profesores, universitarios, líderes comunitarios población en general, dirigió
la respuesta a la aceptación y al deseo de querer formarse en Economía Naranja,
hay tanto por hacer y quiero empezar de la Mano de Dios y de Nuestro
Presidente.
PORQUE LA
IMPORTANCIA DE ARTICULAR LAR EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS
PARA QUE POBLACION CREATIVA TENGA:
LOGRANDO
CONSEJOS DEPARTAMENTALES DE ECONOMÍA NARANJA.
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL.
MAPEO DE LA ECONOMÍA NARANJA DE NUESTRA REGIÓN.
RUTAS DE SERVICIOS INSTITUCIONALES
PARA LA ECONOMÍA CREATIVA
PLANES DE FORMACIÓN DE ECONOMÍA NARANJA.
FOMENTO DE LA CULTURA Y EL ARTE
GESTIÓN DE
RECURSO CON ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
ENGRANAJE PARA MOTIVAR, EL
DESARROLLO Y FOMENTO DE INICIATIVAS CREATIVAS
|
PORQUE LA IMPORTANCIA DE ARTICULAR LAR EMPRESAS PÚBLICAS Y
PRIVADAS
|
Somos la tierra
del oro negro, del maravilloso delfín rosado, de las cautivadoras
heliconias, el reino de los Lagos y las cascadas cristalinas, Nuestro cielo
es de mil colores, Pero con uno amanece y con el mismo oscurece, es el
color Naranja, la guía que indica,
que Hasta el firmamento nos ilumina, para mostrarnos que esa es la
dirección
|
POR QUE FORMAR EN ECONOMIA NARANJA
|
para desarrollar la creatividad, fomentar e incentivar
la investigación, innovar, conocer nuestra cultura, motivar emprendimiento,
cultivar ideas, Respetar la propiedad intelectual, una vez todas estas
herramientas se conecten, haremos historia como la economía del desarrollo
y del progreso.
|
EL 94% DE MIL PERSONA ANHELA RECIBIR FORMACION EN
ECONOMIA NARANJA
EL 100% DE LOS ENTES LOCALES QUE SE P`RESENTO LA PROPUESTA
NO LES INTERESA
ESTUDIO DE
LA PROBLEMÁTICA QUE IMPIDE EL DESARROLLO DE NUESTRA ECONOMÍA CREATIVA Y
CULTURAL, PARA REALIZAR ACCIONES ESTRATÉGICAS, QUE PERMITAN FORTALECER LA
ECONOMIA NARANJA EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
OBJETIVO GENERAL.
Construir un
plan de acción, con base a la Tesis Presentada, para gestionar investigación
que dirija el camino a seguir, articulación para unir fuerzas y ejecución,
Generando Desarrollo Naranja en el Departamento del putumayo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Analizar el
compromiso institucional para el desarrollo Económico de la Región para
encaminar planeación estratégica dirigida al mejoramiento de Nuestra Economía
creativa y Cultural.
Identificar
el grado de formación de la población estudiantil correspondiente a la economía
naranja, para desarrollar procesos de mejoramiento, Diseñando e implementado programas
formativos en Economía Naranja
PROBLEMA.
El
Departamento del putumayo muestra un subdesarrollo en su Economía, a pesar de
sus riquezas Naturales y Culturales, analizo que los Entes gubernamentales
locales, no cuentan con políticas para el desarrollo de la economía creativa
con Enfoque cultural, como consecuencias, la población no presenta formación
que incentive se emprendimiento su para encaminar proyectos que busquen la
evolución de Nuestro sistema Económico, cuya herramienta fundamental la dirige
la economía Naranja.
Teniendo en
cuenta esta situación se deriva la propagación de los cultivos ilícitos, los
índices de violencia aumenta, el desempleo reina en las comunidades , la falta de
oportunidades es latente, no por que no existan , si non por que las personas que tienen que
realizar acciones de acuerdo a la ley no las Hacen.
El método de la investigación es
cuantitativo y analítico, la encuesta Se la realizo utilizando 5
preguntas con una intencionalidad, las tres primeras para identificar si la
población conocía, si tenía claro el concepto o tenia formación en economía
Naranja y las dos preguntas finales la 4, 5, primero solicite a los encuestados
que escucharan la capacitación conferencia ,dirigida a formación en Economía
Naranja y la importancia para Nuestro desarrollo progreso en la Región, para
que procedieran a contestarla.
Las preguntas las Elabore utilizando la Ley 1834 de 2017, como
referencia, donde comprenden conceptos de formación, Conocimiento, incentivo y
fomento, permitiendo un análisis diagnóstico del cumplimiento de la Ley 1834
por los Entes Locales.
Las Preguntas del cuestionario fueron las siguientes:
1
|
¿Usted
ha escuchado el termino de Economía Naranja?
|
2
|
|
3
|
|
4
|
|
5
|
¿Le
gustaría recibir formación en Economía Naranja?
|
La población Muestra encuestada corresponde de a funcionario Públicos,
Universitarios, docentes, aprendices SENA, estudiantes de Colegios, Estudiantes
diplomado en Gerencia y población en general.
La Técnica utilizado fue por encuesta, utilizando dos opciones para
marcar SI y NO, de acuerdo a la opción
que eligiera el encuestado, respecto al conocimiento, ideas innovadoras e
impulso formativo. Se realizaron dos acciones importantes para la
investigación:
Realice dos Actividades para la investigación, la primera a través de
Encuesta a 500 personas, para identificar conocimientos, formación, ideas e
intención para formarse en Economía Naranja, la segunda fue la Radicación de
propuestas de trabajo en economía naranja, a los entes territoriales Locales,
para observar el interés , para realizar acciones encaminadas a la Formación y
Planeación de la economía Creativa de la
región.
ENTIDADES DEL
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO, Y SU COMPROMISO CON LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO
NACIONAL.
La propuesta de trabajo de Economía Naranja la dirigí a los Entes
Territoriales de la siguiente manera: : “La
presente es para solicitarle de manera cordial y atenta se estudia la propuesta
Denominada” PROPUESTA DE TRABAJO
PARA PRESTAR SERVICIOS DE CAPACITACIONES, ARTICULACIÓN Y MAPEO DE LA ECONOMÍA
NARANJA DE NUESTRA REGIÓN BENEFICIANDO A POBLACIÓN VULNERABLE EMPRENDEDORA”
Relaciono las
entidades que Radique la Propuesta en mención.
Cuadro entidades
gubernamentales.
ENTIDAES DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
|
GOBERNACION DEL PUTUMAYO
|
CORPOAMAZONIA
|
ALCALDIA VALLE DEL GUAMUEZ
|
ALCALDIA SAN MIGUEL
PUTUMAYO
|
ALCALDIA MUNICIPIO DE
ORITO
|
ALCALDIA VILLA GARZON
|
COOTEP LTDA
|
Llama la atención que el
100% de las Entidades que recibieron la propuesta, no mostraron interés con la
Economía Naranja, una sola alcaldía llamo para concretar una cita, en la
actualidad estoy esperando la llamada, con mucha paciencia, es la alcaldía de
villa garzón Putumayo.
en la Gobernación del Putumayo socialice la
propuesta con la asesora Jurídica jurídica, su argumento fue que debería ser a
un programa en específico o un área Determinada, aborde a la gobernadora Sorel
Aroca justo entrada de la Gobernación, Me permitió hablar solo un minuto de la
propuesta de Economía Naranja, lo más rápido posible intente explicarla ,
manifestándole o importante que era la Economía Naranja para el Departamento
del Putumayo, Simplemente me dejo con la
palabra en la boca y se retiró.
Observando la
problemática social en la actualidad, como la violencia, cultivos ilícitos,
Desempleo, analizo que no hay el suficiente empoderamiento de los entes locales
para que la Economía de la región mejore, la indiferencia es generalizada, sin
percatarse las grandes consecuencias que Generan, permitiendo un subdesarrollo y una población inconforme
por la falta de oportunidades, Teniendo el remedio a la mano y no lo usamos, la
Economía naranja.
El resultado Muestra
Claramente la indiferencia de los entes locales, con las Nuevas políticas de desarrollo
y con la normatividad vigente, ley 1834 de 2017 Articulo 7, Estrategia para la
gestión pública, observando datos devastadores en las encuetas, que permiten
analizar la falta de interés y Gestión para el Desarrollo Económico de Nuestro
Departamento del Putumayo, desconociendo las exigencias de la ley de economía
naranja.
Analizando las consecuencias de la falta de interés y gestión,
observamos que el 77,60 % de la Población encuestada, ni siquiera ha escuchado
el termino de economía Naranja, el 97%
de la población encuestada no ha recibido formación en economía naranja.
de acuerdo a la ley 1834 de 2017
, Artículo 10. Educación
para la economía creativa. En desarrollo de la jornada única y en el marco de
la autonomía escolar, el Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con
el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y el Ministerio de Cultura, promoverán
en los establecimientos educativos la formación para el progreso cultural y
creativo, a la luz de las disposiciones consagradas en la Ley 115 de 1994.
Resaltando este articulo
observo en la investigación que 91,89% de aprendices encuestados del SENA No
presentan Formación de Economía Naranja, Analizando como resultado que el
91,37% de los encuestados en los colegios no han recibido formación de economía de la Creatividad, enfocada en la
cultura, se observa en la tendencia que
falta mucho por Trabajar, en este gran objetivo , la muestra entre Alumnos de
Colegio y Aprendices suman 260
Estudiante, tendencia para tener en cuenta.
observamos que el 100% de
los docentes encuestados no han recibido formación de Economía Naranja, el
97.27% de estudiantes Universitario tampoco presenta formación de la Economía
de la creatividad, de esta situación nace la hipótesis de que las metas del
Programa SENNOVA del SENA , no se cumplen debido a la falta de articulación y
cobertura en la formación de la economía Naranja .
pero la luz en el camino es clara,
por que el 94% de la población encuestada tiene gran interés de formarse en la
economía de la creatividad y la investigación con enfoque cultural, basado en a
la propiedad intelectual, esta situación permite analizar que la población
quiere un cambio de pensamiento y una economía diferente, con nuevas
oportunidades, dirigidas al progreso y la innovación.
Una vez hecha la socialización de la importancia de la Economía Naranja
a la población encuestada, los asistentes presentaban gran interés por la
formación y los proyectos dirigidos a la innovación con enfoque cultural.
Capacite a 1000 personas, de las cuales 500 , presentaron la encuesta, fue gratificante la
aceptación de la población con las nuevas políticas de Desarrollo del gobierno
nacional, finalizo con este comentario: si una persona por amor a su tierra
capacito a 1000 personas , que sería de
todas la instituciones, trabajando por amor a Nuestra Colombia.
ESTADISTICA INVESTIGACION.
La Figura 1 Muestra el
consolidado total de las encuestas, identificando las fortalezas y debilidades,
predomina el interés por la formación en su punto positivo y la falta de
cobertura para formación en Economía Naranja su aspecto negativo.
Observando que el 22,4 % de la población encuestada a escuchado hablar
sobre economía Naranja, el 97% no ha recibido formación, una vez hecha la
explicación de los conceptos de economía naranja el 51% contesto que, si tiene
una idea innovadora o naranja, el 94% tiene el deseo o la intencionalidad de
formarse en Economía Naranja.
Notamos con claridad que los entes Gubernamentales locales desconocen la
ley 1834 de 2017, respecto al fomento, incentivo y formación en Economía
Naranja.
A continuación, se presenta un cuadro consolidado, identificando la
Tendencia correspondiente a la falta de formación, pero con un gran interés de
la población para acceder a conocer la Economía Naranja.
CONSOLIDADO
|
RESPUESTA
|
%
|
%
|
PREGUNTA
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
¿Usted ha escuchado el termino de
Economía Naranja?
|
112
|
388
|
22.4
|
77.60
|
¿Usted ha recibido formación en
Economía Naranja?
|
14
|
486
|
2.8
|
97.20
|
¿Entiende con claridad el concepto de Economía
Naranja?
|
21
|
479
|
4.2
|
95.80
|
¿Tiene una idea Naranja o innovadora,
para su proyecto de vida?
|
255
|
245
|
51
|
49.00
|
¿Le gustaría recibir formación en
Economía Naranja?
|
470
|
30
|
94
|
6.00
|
TOTAL ENCUESTADOS
|
500
|
|
|
La figura 2 presenta a un 100% de Líderes y funcionarios que no tiene
claro el concepto de economía Naranja, sin obtener formación ni fomento,
resaltando que el 84% de esta población le gustaría capacitarse en el tema.
La inquietud es que si los que aportan conceptos para las políticas
públicas no tienen claro la dinámica de la economía naranja, como podremos
encaminar y estructurar todos los beneficios que ofrece.
Indicador de resultados de encuesta a Lideres y funcionarios.
LIDERES Y FUNCIONARIOS
|
RESPUESTA
|
%
|
%
|
PREGUNTA
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
¿Usted ha escuchado el termino de
Economía Naranja?
|
3
|
10
|
23.08
|
76.92
|
¿Usted ha recibido formación en
Economía Naranja?
|
0
|
13
|
0
|
100.00
|
¿Entiende con claridad el concepto de Economía
Naranja?
|
0
|
13
|
0
|
100.00
|
¿Tiene una idea Naranja o innovadora,
para su proyecto de vida?
|
3
|
10
|
23.08
|
76.92
|
¿Le gustaría recibir formación en
Economía Naranja?
|
11
|
2
|
84.62
|
15.38
|
TOTAL ENCUESTADOS
|
13
|
|
|
La figura 3 indica que se encuesto a 110 universitarios, Destacando que
ellos son el futuro para el desarrollo y progreso de Nuestra región, observando
que el 97.27% no presenta formación en Economía Naranja, el 100% no tenía claro
los conceptos de la economía de la Creatividad, una vez hecha la socialización,
el 77.27% indico que tenía una idea naranja en su proyecto de vida, el 98,18%
tiene gran aceptación para acceder a formarse en economía Naranja.
Indicador de resultados de encuesta a universitarios.
UNIVERSITARIOS
|
RESPUESTA
|
%
|
%
|
PREGUNTA
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
¿Usted ha escuchado el termino de
Economía Naranja?
|
22
|
88
|
20.00
|
80.00
|
¿Usted ha recibido formación en
Economía Naranja?
|
3
|
107
|
2.73
|
97.27
|
¿Entiende con claridad el concepto de
Economía Naranja?
|
0
|
110
|
0.00
|
100.00
|
¿Tiene una idea Naranja o innovadora,
para su proyecto de vida?
|
85
|
25
|
77.27
|
22.73
|
¿Le gustaría recibir formación en
Economía Naranja?
|
108
|
2
|
98.18
|
1.82
|
TOTAL ENCUESTADOS
|
110
|
|
|
La Figura 4, se observa que los docentes
encargados de educar a Nuestros Niños, el 100% no han recibido formación en
Economía Naranja, el 63% ha escuchado hablar de ella, el 90.91% no entiende los
concepto y dinámica con claridad, una vez hecha la explicación de la dinámica
de la Economía naranja, el 95,45%
contesto que no tiene ideas innovadoras
para su proyecto de vida y el 72.73% desean formarse en Economía Naranja.
La encuesta realizada al magisterio muestra el pensamiento del docente
para con la innovación e investigación y la falta de formación para que ellos
desarrollen nueva alternativa pedagógicas para la enseñanza.
Puntualizo la importancia de tener formadores con ímpetu a la
investigación y la innovación, dispuestos a crear nuevas pedagogías, a motivar
a sus alumnos , principalmente A AMAR lo que hacen que es la
enseñanza..
Indicador de resultados de encuesta a Docentes.
DOCENTES
|
RESPUESTA
|
%
|
|
%
|
PREGUNTA
|
SI
|
NO
|
SI
|
|
NO
|
¿Usted ha escuchado el termino de
Economía Naranja?
|
8
|
14
|
36.36
|
|
63.64
|
¿Usted ha recibido formación en
Economía Naranja?
|
0
|
22
|
0.00
|
|
100.00
|
¿Entiende con claridad el concepto de
Economía Naranja?
|
2
|
20
|
9.09
|
|
90.91
|
¿Tiene una idea Naranja o innovadora,
para su proyecto de vida?
|
1
|
21
|
4.55
|
|
95.45
|
¿Le gustaría recibir formación en
Economía Naranja?
|
16
|
6
|
72.73
|
|
27.27
|
TOTAL ENCUESTADOS
|
|
22
|
|
|
|
|
|
|
|
La figura 5 Muestra que los aprendices SENA con un 91.89% no han
recibido formación en Economía Naranja, una vez hecha la conferencia de
motivación y dinámica de la economía naranja, el 48,65% identifico que tiene
una idea Naranja en su proyecto de vida y el 94,59% le gustaría recibir
formación en Economía Naranja.
De acuerdo a la ley 1834 de 2017, el SENA es un Ente para promover en
los establecimientos educativos la formación para el progreso cultural y
creativo. la investigación muestra como resultado que ni siquiera han empezado
por casa con un 91,89% de aprendices sin formación en Economía Naranja ,
observando como resultado que el 91,37% de los encuestados en los colegios
no han recibido formación de economía naranja,
la tendencia indica que falta
mucho por trabajar en este gran objetivo de la ley 1834 de 2017, Art 10
Educación para la economía Creativa.
Indicador de resultados de encuesta a aprendices SENA.
APRENDIZ SENA
|
RESPUESTA
|
%
|
%
|
PREGUNTA
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
¿Usted ha escuchado el termino de
Economía Naranja?
|
8
|
29
|
21.62
|
78.38
|
¿Usted ha recibido formación en
Economía Naranja?
|
3
|
34
|
8.11
|
91.89
|
¿Entiende con claridad el concepto de Economía
Naranja?
|
7
|
30
|
18.92
|
81.08
|
¿Tiene una idea Naranja o innovadora,
para su proyecto de vida?
|
19
|
18
|
51.35
|
48.65
|
¿Le gustaría recibir formación en
Economía Naranja?
|
35
|
2
|
94.59
|
5.41
|
TOTAL ENCUESTADOS
|
37
|
|
|
La figura 6 indica que la población en general, con un 96,92% no han
recibido formación en Economía Naranja, el 80% nunca la ha escuchado el
termino, el 93,85% no entiende con claridad el concepto, una vez realizada la
Socialización de la dinámica de la economía Naranja, el 53,85% tiene
inclinaciones con una idea Naranja o innovadora y el 100% le gustaría Recibir
formación en Economía Naranja.
Indicador de resultados de encuesta a Población en general.
POBLACION EN GENERAL
|
RESPUESTA
|
%
|
%
|
PREGUNTA
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
¿Usted ha escuchado el termino de
Economía Naranja?
|
13
|
52
|
20.00
|
80.00
|
¿Usted ha recibido formación en
Economía Naranja?
|
2
|
63
|
3.08
|
96.92
|
¿Entiende con claridad el concepto de Economía
Naranja?
|
4
|
61
|
6.15
|
93.85
|
¿Tiene una idea Naranja o innovadora,
para su proyecto de vida?
|
35
|
30
|
53.85
|
46.15
|
¿Le gustaría recibir formación en
Economía Naranja?
|
65
|
0
|
100.00
|
0.00
|
TOTAL ENCUESTADOS
|
65
|
|
|
De acuerdo a la ley 1834 de 2017, el SENA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
MINISTERIO DE CULTURA, son los Entes para promover en los establecimientos
educativos la formación para el progreso cultural y creativo, artículo 10,
Educación para la Economía Creativa, identifico que el trabajo no se ha realizado
por el camino correcto, el 97,31% de los encuestados, se observa que no han
recibido formación en Economía Naranja, el 96,86% no entiende con claridad el
concepto.
lo relevante de la investigación
es que una vez hecha la socialización de la importancia de la economía naranja
para la educación y el desarrollo, se identificó que el 93,27% le gustaría
formarse en Economía Naranja, el total de la muestra suman 223 estudiantes,
tendencia para generar análisis y desarrollar estrategias de Formación.
Indicador de resultados de encuesta a Población en general.
ESTUDIANTES COLEGIOS
|
RESPUESTA
|
%
|
%
|
PREGUNTA
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
¿Usted ha escuchado el termino de
Economía Naranja?
|
42
|
181
|
18.83
|
81.17
|
¿Usted ha recibido formación en
Economía Naranja?
|
6
|
217
|
2.69
|
97.31
|
¿Entiende con claridad el concepto de Economía
Naranja?
|
7
|
216
|
3.14
|
96.86
|
¿Tiene una idea Naranja o innovadora,
para su proyecto de vida?
|
100
|
123
|
44.84
|
55.16
|
¿Le gustaría recibir formación en
Economía Naranja?
|
208
|
15
|
93.27
|
6.73
|
TOTAL ENCUESTADOS
|
223
|
|
|
La figura 8 indica que el 100% de los estudiantes universitarios
Formándose en diplomado en gerencia, no ha recibido formación en economía
naranja, No obstante una vez hecha la socialización de la dinámica de la
economía Naranja el 90% mostro interés para recibir formación.
Indicador de resultados de encuesta a Estudiante de Diplomado en
Gerencia.
ESTUDIANTES DIPLOMADO EN
GERENCIA
|
RESPUESTA
|
%
|
%
|
PREGUNTA
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
¿Usted ha escuchado el termino de
Economía Naranja?
|
16
|
14
|
53.33
|
46.67
|
¿Usted ha recibido formación en
Economía Naranja?
|
0
|
30
|
0.00
|
100.00
|
¿Entiende con claridad el concepto de Economía
Naranja?
|
1
|
29
|
3.33
|
96.67
|
¿Tiene una idea Naranja o innovadora,
para su proyecto de vida?
|
12
|
18
|
40.00
|
60.00
|
¿Le gustaría recibir formación en
Economía Naranja?
|
27
|
3
|
90.00
|
10.00
|
TOTAL ENCUESTADOS
|
30
|
|
|
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigaron fueron reveladores, identificado que
hay una población dispuesta a formarse, generando ideas e innovación con
enfoque cultural, una región digna de admirar y visitar, pero se observa la
indiferencia de los entes locales, generando resultados Económicos negativos,
como el Subdesarrollo y atraso en comparación con otras regiones del país.
la articulación de
las instituciones gubernamentales, es un pilar fundamental para la planeación y
ejecución de la economía creativa, los Entes locales debería estar proactivos a
las alternativas de desarrollo que ofrece la ECONOMIA NARANJA, no es una
afirmación mía si no el cumplimiento de la ley 1834 de 12017.
la dinámica de la
economía Naranja permite generar impacto socio económico inigualables, con
grandes precedentes, no obstante, si no entendemos lo procesos de la industria
creativa y su gran alcance, no podremos fortalecerlos y apalancarlos a través
de las políticas de desarrollo regionales.
para finalizar
concluyo firmante, que si no planificamos, coordinamos y articulamos acciones para el fortalecimiento de la
economía Naranja en nuestra región, el resultado se reflejaría negativamente para
el Departamento del Putumayo, continuando los problemas sociales que se
presentan como :cultivos ilícitos, violencia, desempleo, pobreza extrema, Paros
de Trasporte, donde la población Reclama al gobierno Nacional y no se dan
cuenta que los culpables por la falta de gestión y liderazgo para el desarrollo
son los entes locales, Tenemos una gran herramienta en nuestras manos
para solucionar esta problemática, pero carecemos de personas comprometidas
para hacerlo, La Naturaleza no regalo el material para hacer grandes obras “El Barro” pero en este caso no hay alfareros que lo
trasformen y los conviertan en obras majestuosas.
Nuestras
organizaciones son organizadas, tiene calidad en sus procesos, no podemos
desconocerlos, pero falta articulación constante, para ellos debemos de generar
matrices de articulación, indicadores, recomendaciones, diagnósticos a los
diferentes sectores, la unión hace la fuerza y si esta la organizamos aremos la
diferencia.
Este antecedente
permite identificar la necesidad de la articulación institucional, Nuestra
economía Naranja en las regiones no ofrece grandes alternativas para el
desarrollo.
Lamentablemente los
gobernantes de turno de la región no reparan todas las ventajas de la Economía
Naranja, en sus políticas reina la indiferencia y la falta de gestión para
mover la economía del Departamento del putumayo.
La economía Naranja
es la solución, es la que nos puede liberar del pensamiento tradicional y del
paradigma que formo una cultura económica basada en la Dependencia del Gobierno,
tanto laboral como subsidiario, o el otro factor más delicado que son los
cultivos ilícitos, la dirección correcta para formar un nuevo Horizonte Del
Desarrollo De Las Regiones.
DE LA
INVESTIGACIÓN DENOMINADA:
ESTUDIO
DE LA PROBLEMÁTICA QUE IMPIDE EL DESARROLLO DE NUESTRA ECONOMÍA CREATIVA Y
CULTURAL, PARA REALIZAR ACCIONES ESTRATÉGICAS, QUE PERMITAN FORTALECER LA
ECONOMIA NARANJA EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
PROPONGO EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA ECONOMIA NARANJA
RADICADO EN TODAS LAS INSTITUCIONES DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
FORMACION
CREATIVA PARA LA INVESTIGACION Y LA INNOVACION DIRIGIDOS AL EMPRENDIMIENTO CON
ENFOQUE CULTURAL.
CUADRO DE OBJETIVOS.
|
COMPETENCIA DE ECONOMIA
NARANJA
|
- Identificar los paradigmas que no permiten el desarrollo del
pensamiento creativo e investigativo con enfoque cultural, para
fundamentar y analizar las Nuevas oportunidades para el fomento de las
economías.
|
- comprender los conceptos, Normatividad, antecedentes, Historia,
casos y dinámica de la Economía Naranja, para el desarrollo Económico de
las Regiones.
|
- Crear y
coordinar proyectos con énfasis en economía naranja utilizando
herramienta tecnológica que permita optimizar sus objetivos.
|
Conocimiento
para la Creación de Empresas innovadoras, formulando Plan de Negocios
,fundamentadas en principios y valores, Basadas en la Creatividad e investigación con enfoque
cultural.
|
- crear mapeo de acuerdo a las necesidades de las regiones
utilizando modelos de investigación para, clasificar, recopilar,
organizar, analizar, proporcionando análisis y evaluación de las
Muestras Encontradas.
|
-
|
1.PROGRAMA
PEDAGÓGICO EN ECONOMÍA NARANJA
COMPETENCIA DE ECONOMIA NARANJA
|
- Identificar los paradigmas que no permiten el
desarrollo del pensamiento creativo e investigativo con enfoque
cultural, Relacionándolos en el entorno social, cultural, económico para
fundamentar la importancia de la Creatividad. investigación e innovación
en las regiones.
|
RESULTADOS
DE APRENDIZAJE
|
DENOMINACION
|
Identifica la
cultura de la región, analizando el
impacto económico y su influencia con el emprendimiento Creativo e innovador.
|
Conoce el entorno
social, económico , Ecológico, Natural de la región, permitiendo
analizar las oportunidades que
ofrecen y las debilidades que se
encuentran.
|
Realiza actividades de
investigación, creación, innovación e investigación con enfoque en nuestra
cultura.
|
COMPETENCIA DE ECONOMIA NARANJA
|
- comprender los
conceptos, Sectores que intervienen, Normatividad vigente, antecedentes,
Historia, Dinámica Gubernamental y de servicios para la Economía Naranja, Orientado al
desarrollo Económico de las Regiones
|
RESULTADOS
DE APRENDIZAJE
|
DENOMINACION
|
Conocer los conceptos de
Economía Naranja y la gran oportunidad que esta ofrece para los
Emprendedores.
|
Utilizar la
normatividad vigente como Herramienta
emprendedora ley 1834 de 2017,
interpretándola para la innovación y
la investigación con enfoque cultural.
|
Identificar y reconocer
las organizaciones que intervienen en procesos de emprendimiento , que permita el acceso a información relevante como asistencia técnica, fuente de
financiación , acompañamiento en procesos creativos.
|
COMPETENCIA DE ECONOMIA NARANJA
|
- Crear y
coordinar proyectos con énfasis en economía Naranja utilizando
Herramienta tecnológica que permita optimizar sus objetivos.
|
RESULTADOS
DE APRENDIZAJE
|
DENOMINACION
|
Crear proyectos
innovadores e investigativos con enfoque cultural
|
Coordinar la
ejecución de proyectos dirigidos a la
economía Naranja.
|
Conocer y manejar
herramientas tecnológicas , que permitan fortalecer y apoyar las ejecuciones
de los proyectos de Economía Naranja.
|
COMPETENCIA DE ECONOMIA NARANJA
|
4. Aplicar los conocimientos de economía Naranja para el Desarrollo
Empresarial asumiendo estrategias innovadoras e investigativas con enfoque
cultural
|
RESULTADOS
DE APRENDIZAJE
|
DENOMINACION
|
Conocimiento
para la Creación de Empresas innovadoras fundamentadas en principios y
valores Basadas la Creatividad e investigación con enfoque cultural.
|
Identifica los sectores
de la Economía Naranja y la importancia para los procesos productivos y de
comercialización de las organizaciones.
|
|
Describe e
identifica el perfil del Emprendedor
con énfasis en economía naranja fortaleciendo el talento humano de las
Organizaciones.
|
CONOCIMIENTOS
|
Colombia y mi cultura.
|
Reseña Histórica y
Generalidades de Nuestro departamento.
|
Mi Departamento y su cultura.
|
Potencialidades
productivas de Nuestro Departamento.
|
El desarrollo de los
sectores productivos.
|
La Ecología y el medio
Ambiente en la Región.
|
El paradigma y el
comportamiento cultural en nuestra regiones.
|
Creatividad humana.
|
Innovación como fuente
de desarrollo
|
Conceptos de Economía
Naranja, porque su Color y sus asociación con la Cultura, creatividad y la
Identidad
|
Historia de la economía
naranja
|
Principios de la
Economía naranja
|
Ley de Economía Naranja 1834 de 2017 .
|
Casos exitosos de la
Economía Naranja
|
hombres innovadores y
empresas rezagadas.
|
La economía y la
innovación con enfoque cultural
|
Modelo creativo.
|
el ecosistema naranja
|
Industrias creativas
|
Industrias Culturales
Convencionales
|
las áreas de soporte
para la creatividad
|
Cadena de valores
Naranja.
|
Propiedad intelectual.
|
Características de un
Empresario creativo con Énfasis en Economía Naranja
|
Contextualización de la
realidad económica y laboral observando las oportunidades NARANJAS que ofrece
el Mercado.
|
La propiedad intelectual.
|
Formulación de
proyectos creativos.
|
Evaluación de Proyectos
Creativos.
|
Ejecución de Proyectos
Creativos.
|
Herramientas
tecnológicas
|
Plataformas de mercadeo
|
Redes sociales.
|
Empresas y la relación
con la Administración.
|
Concepto y tipos de
empresa.
|
Planeación estratégica
organizacional.
|
Matriz DOFA
|
plan de negocio
creativo
|
.definición del
producto o servicio.
|
Equipo de trabajo
|
Plan de Mercado
|
Sistema de Negocio
|
Análisis de Riesgo
|
Plan de implementación
|
Plan financiero
|
Resumen ejecutivo
|
Entidades de Apoyo al
Emprendimiento.
|
Ruta de servicios de entidades de apoyo.
|
Comunicación asertiva
|
Valores y principios
humano
|
Liderazgo
|
Inteligencia emocional.
|
Manejo de Personas.
|
Motivación Creativa.
|
El buen servicio
|
Capacidad para la gestión, negociación,
trabajo en equipo, bajo presión.
|
Resolución de
conflictos.
|
Toma de decisiones.
|
Gestión , Adaptación al
Cambio.
|
Las Habilidades para la expresión escrita
|
Las Habilidades para realizar talleres y
actividades con diferentes grupos
|
Capacidad de articulación con instituciones públicas y privadas
|
diseño de mapeo
|
conceptos de mapeo.
|
por qué mapear quien se
beneficia.
|
Que asunto de políticas
públicas puede abordar el mapeo.
|
Quienes están a cargo de mapear.
|
Diseño de Directorios
de Empresas.
|
Como mantener el
impulso.
|
Siete tareas claves del
Mapeo.
|
Análisis de datos
|
Conclusiones del Mapeo
|
UN
GRANDIOSO SUEÑO NARANJA
PUTUMAYO
EL MEDITERRÁNEO VERDE DE SURAMÉRICA
20.000
Turistas de calidad
Con
un cálculo de 7 millones por cada uno
Brindarían
140.000.000.000 millones de oportunidades para nuestra gente.
HAY TANTO POR HACER, EMPECEMOS AMIGA,
MI ECONOMÍA NARANJA.